Jornada

I JORNADA INTERNACIONAL PATRIMONIO, PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COLECTIVA. DIÁLOGOS SOBRE LA CIUDAD PATRIMONIAL DE COLONIA DEL SACRAMENTO

  • Desde: 21/4/11
  • Hasta: 27/4/11
  • Campus de Uruguay
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Promovido por:
Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio

Responsable de la actividad:



Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

38 horas


0 horas


0 horas

Horario

Mañana y Tarde
En Carmelo, el 21 de abril de 2011.
En Dolores, el 22 de abril de 2011.
En Colonia, del 23 al 26 de abril de 2011.
Exposición y clausura, el 27 de abril de 2011.

Lugar de impartición
- Grupo trabajo I, II, III y IV: CASA DE LA CULTURA DE COLONIA DEL SACRAMENTO. Colonia del Sacramento, Uruguay. [Rivera 346 esquina Coronel Arroyo. Colonia del Sacramento]. Aula con cañón de proyección y pantalla. - Grupo trabajo III.I [Carmelo]: LICEO Nº 2. Ciudad de Carmelo [Calle Uruguay 319. Carmelo]. Aula con cañón de proyección y pantalla. - Grupo trabajo III.II [Dolores]: CASA DE LA CULTURA DE DOLORES [Asencio 1415. Dolores] Aula con cañón de proyección y pantalla. - Exposición y clausura: - Exposición: Salón de Exposiciones Foyer I del Teatro Municipal Bastión del Carmen de Colonia. Cuatro paneles fijos + 2 paneles móviles. - Clausura: Teatro Municipal Bastión del Carmen de Colonia.
Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2010-2011

ECTS

0

Campus

Uruguay

38 h

Presenciales

0 h

Online

La matrícula es gratuita por estar subvencionado por la AECID, y las entidades participantes en el proyecto.
SOLO ALUMNOS DE URUGUAY

Objetivos

Grupo trabajo I. En busca de la llave clave. Representando el patrimonio
- Educar a través de lo lúdico en la importancia de su cultura como vehículo de identidad, desarrollo y sostenibilidad
- Introducir a los pequeños en la importancia de conservar y proteger el patrimonio cultural/natural por su fragilidad
- Ayudar a descubrir las diferentes dimensiones del patrimonio de Colonia
- Trabajar desde la cooperación como fórmula exitosa para la consecución de objetivos
- Provocar una reflexión en torno a la necesidad de proteger su patrimonio de una forma sostenible

Grupo trabajo II. De redactores a reporteros. Reconstruyendo el patrimonio
- Comprometer a los jóvenes a través de dar a conocer la cultura como elemento político y económico central en el desarrollo sustentable.
- Reflexionar con los jóvenes sobre la importancia de conservar/proteger el patrimonio cultural/natural
- Descubrir el patrimonio de Colonia a través de sus habitantes.
- Trabajar la cooperación como fórmula necesaria para el desarrollo de proyectos.
- Provocar una reflexión el patrimonio y la sostenibilidad.

Grupo trabajo III. De la participación a la acción. Plan de manejo sustentable para Colonia del Sacramento
Grupo trabajo III.I. De la participación a la acción. Estancia y Capilla Narbona del siglo XVIII. Plan de manejo sustentable.
Grupo trabajo III.II. De la participación a la acción. Paisaje Cultural de San Salvador. Aportes para su manejo sustentable.
- Abrir vías a la participación ciudadana para su implicación en el activación y conservación del patrimonio
- Potenciar la capacidad de análisis sobre la realidad patrimonial, su presente y futuro
- Profundizar en aspectos concretos como el potencial turístico y la demanda de consumo patrimonial
- Provocar una reflexión sobre el patrimonio y la sostenibilidad

Grupo trabajo IV. Un antes y un después. Memoria viva de la ciudad patrimonial Colonia del Sacramento
- Comprometer a los mayores como portadores fundamentales de su cultura
- Reflexionar sobre la dimensión política, económica y comunicativa de la potencialidad de la cultura como una forma estratégica de desarrollo sostenible
- Aproximar el patrimonio como elemento político y económico central en el desarrollo sustentable
- Trabajar con los mayores sobre su importancia como agentes en la conservación y protección del patrimonio cultural/natural.

Acción formativa dirigida a

Grupo trabajo I, II, III y IV + Exposición y clausura: Población local y ONG de Colonia del Sacramento, interesados en los usos y manejo del patrimonio cultural.
Grupo trabajo III.I: Población local y ONG de Carmelo, interesados en los usos y manejo del patrimonio cultural.
Grupo trabajo III.II: Población local y ONG de Dolores, interesados en los usos y manejo del patrimonio cultural.


Profesores

  • María Ángeles Carabal Montagud Profesor/a Ayudante Doctor/a
  • Nelsys Elvira Fusco Zambetogliris Profesional del sector
  • Maria Julia Rey Matesanz Profesional del sector
  • Raul Rossello Profesional del sector
  • Virginia Santamarina Campos Profesor/a Titular de Universidad
  • Tania Siedlecki Profesional del sector
  • María Teresa Vicente Rabanaque Técnico Superior Grado Doctor
  • Sandra Chellentano Profesional del sector
  • Adriana Raquel Ramos Capeci Profesional del sector
  • Susana Rodriguez Profesional del sector
  • Beatriz Santamarina Campos Profesional del sector
  • Yens Schou Profesional del sector
  • Alba Soler I Masgrau Profesional del sector

Metodología didáctica y sistemas de evaluación

En cada grupo de trabajo se intercalara las ponencias con el debate y el trabajo en equipo.

Temas a desarrollar

Grupo trabajo I. En busca de la llave clave. Representando el patrimonio.
1. La cultura como vehículo de identidad, desarrollo y sostenibilidad. 2 horas.
2. Dimensiones del patrimonio cultural. 2 horas.
3. Gestión sostenible del patrimonio cultural/natural. 2 horas.
TOTAL: 6 horas.

Grupo trabajo II. De redactores a reporteros. Reconstruyendo el patrimonio.
1. La cultura como elemento político y económico en el desarrollo sustentable. 3 horas.
2. Gestión sostenible del patrimonio cultural/natural. 3 horas.
TOTAL: 6 horas.

Grupo trabajo III. De la participación a la acción. Plan de manejo sustentable para Colonia del Sacramento.
Grupo trabajo III.I. De la participación a la acción. Estancia y Capilla Narbona del siglo XVIII. Plan de manejo sustentable.
Grupo trabajo III.II. De la participación a la acción. Paisaje Cultural de San Salvador. Aportes para su manejo sustentable.
1. Gestión sostenible del patrimonio cultural. 3 + 3 + 3 horas.
2. Activación y conservación del patrimonio. 3 + 3 + 3 horas.
TOTAL: 6 + 6 + 6 horas.

Grupo trabajo IV. Un antes y un después. Memoria viva de la ciudad patrimonial Colonia del Sacramento
1. Dimensión política, económica y comunicativa de la potencialidad de la cultura como una forma estratégica de desarrollo sostenible. 3 horas.
2. El patrimonio como elemento político y económico central en el desarrollo sustentable. 3 horas.
TOTAL: 6 horas.

EXPOSICIÓN Y CLAUSURA. MESA REDONDA
Dialogando con nuestro(s) patrimonio(s). 2 horas.