
CURSO DE PINTURA DE PAISAJE PLENAIRISTA: MÓDULO 2

Datos básicos
Objetivos
- Practicar con mayor destreza las diferentes técnicas pictóricas, a fin de tener un mayor dominio y capacidad expresiva en el campo del paisaje pictórico, así como profundizar en conocimientos de: composición, tratamiento resolutivo de la pintura, color/tonalidad, degradados y pasajes de profundidad, tratamiento de texturas diversas, impronta rápida y difuminados en fresco, procedimientos experimentales vinculados a la pintura de paisaje, etc.
- Mejorar la experiencia práctica en pintura de paisaje al aire libre como complemento de la formación específica en Bellas Artes, o como preparación para la asignatura de Paisaje Pictórico.
- Potenciar la mirada atenta, la empatía con el paisaje y la percepción sensitiva de sus elementos.
- Experimentar la pintura plenairista como práctica cultural y artística de gran importancia contemporánea, vinculada a la preservación de la naturaleza y el vínculo con el natural.
- Disponer de un mejor amplio conocimiento teórico sobre la técnica y la historia del arte contemporáneo vinculado a la experimentación pictórica en el paisaje.
Temas a desarrollar
Más información
Acción formativa dirigida a:
Alumnos de Bellas Artes, Escuelas de Arte, aficionados a la pintura y público en general que tengan conocimientos de pintura al óleo, acrílica o acuarela y estén interesados en la pintura de paisaje al natural y familiarizados con el material de trabajo de campo.
Metodología didáctica:
MÓDULO 2: MES / TEMA / PROFESOR / LOCALIZACIÓN
ENERO: Pintar el jardín / Marta Marco Mallent / Jardín botánico de Valencia*.
FEBRERO: Pintar la huerta / José Luis Albelda Raga / Carrícola*.
MARZO: Paisaje de montaña / Calo Carratalá / Sot de Chera*.
*El profesorado se reserva el derecho a proponer una localización diferente dentro de los límites de la C. Valenciana. A su vez, la coordinación del curso se reserva el derecho a proponer un profesorado alternativo si por motivos de fuerza mayor, el profesor/a propuesto/a no pudiera ejercer la actividad.
- Prácticas de pintura al aire libre supervisada.
- Visita guiada a museos y exposiciones.
- Teóricas y material bibliográfico sobre pintura de paisaje.
- Exposición itinerante por instituciones y ayuntamientos
El curso es de carácter eminentemente práctico. Cada mes corresponde a uno de los tres módulos temáticos con profesorado y localización paisajística diferente a la anterior. En cada mes se realizarán dos salidas de 6 horas de trabajo supervisado, en sábados por la mañana (en ocasiones parte de una salida será ocupada por una teórica introductoria en aula).
La evaluación grupal y el debate colectivo se pondrán en práctica durante las sesiones de puesta en común al término de la docencia de cada mes.
Conocimientos previos necesarios:
Se recomienda haber tenido alguna experiencia previa de pintura de paisaje o experimentación pictórica, aunque no es imprescindible, y se intentará adaptar la docencia al nivel de cada alumno, mediante seguimiento personalizado.
Otra información
La matrícula incluye la docencia, pero no incluye el desplazamiento a las distintas localizaciones paisajísticas, si bien es cierto que el curso ayudará en todo lo posible al alumno que no pueda desplazarse. El material de pintura deberá ser aportado por los asistentes. En casos especiales, el curso podrá facilitar caballetes-caja de paisaje.
30 plazas máximo.
Dado que es un curso al aire libre, se recomienda llevar protección solar, agua, calzado deportivo para campo, ropa cómoda, sombrero y MUY IMPORTANTE: repelente de insectos.
Material específico:
Se recomienda traer todo el material necesario para pintura plenairista: caballete de campo, silla plegable -en su caso-, recipientes para aguarrás o agua, espátulas –opcional-, cinta de carrocero –opcional- y pinceles de varios tamaños para pintura al óleo o acrílico, colores de gama variada, trapos y soportes preparados convenientemente para evitar un exceso de absorbencia de la pintura (media creta, gesso, latex -cartón y tablas-), con la posibilidad de un tono medio de base clara -tierras, grises...-, blanco, o el mismo color del cartón o de la tabla, aislada con latex.
Se recomienda no traer soportes muy grandes, mejor medianos y pequeños, y de diferente materialidad si se quiere experimentar. Se pueden preparar dos o tres lienzos (entelados o chapados) imprimados en blanco o tonos claros para los trabajos finales, cuando ya se haya adquirido práctica y destreza. Óleos (colores imprescindibles): blanco, azul ultramar, azul cobalto, tierra sombra tostada, siena natural, verde vejiga, verde esmeralda, amarillo limón, ocre amarillo, carmín de garanza, bermellón y negro marfil. Bloc de dibujo y grafitos para hacer pequeños bocetos en el paisaje, pinceles del 10 al 25 (al menos cuatro con variedad en los tamaños) y brochas -en su caso-. Es importante un recipiente con tapa para verter el aguarrás o agua sobrante.
Se advierte a los alumnos/as de que se aseguren de llevar todo el material necesario, porque no es seguro que puedan comprar material en tiendas cercanas a las localizaciones de cada módulo.
Profesorado
Contacto

Compartir:
|
Bellas Artes, Pintura de paisaje, acuarela, óleo, plenairismo, pintura y naturaleza.,