Curso

ARQUITECTURA Y COOPERACIÓN _ EL DERECHO A HABITAR. PROGRAMA INCIDE

  • Desde: 6/11/25
  • Hasta: 4/12/25
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Preinscripción desde el 17/7/25

Promovido por:
Vicerrectorado de Internacionalización y Comunicación

Responsable de la actividad:
Vicerrector/a Internacionalización y Comunicación


Inscripción

Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

15 horas


0 horas


0 horas

Horario

Tarde
Las clases se impartirán los jueves de 15:30 a 18:30 horas.
Calendario: 6, 13, 20 y 27 de noviembre; 4 de diciembre.

Lugar de impartición
Aulas del Centro de Formación Permanente. Edificio Nexus (6G), 2º piso. Campus de Vera, Universitat Politècnica de València (Pendiente de confirmar)
Certificación

Aprovechamiento

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2025-2026

ECTS

1,5

Campus

Valencia

15 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo
25 € Alumno UPV 
25 € Alumni UPV PLUS 
25 € Personal UPV 
35 € Público en general 
25,00 € - Alumno UPV
25,00 € - Alumni UPV PLUS
25,00 € - Personal UPV
35,00 € - Público en general

Objetivos

El Derecho a Habitar abarca tanto el Derecho a la Vivienda como el Derecho a la Ciudad. Este curso tiene como objetivo proporcionar al estudiantado los conocimientos y herramientas necesarios para comprender el hábitat en todas sus escalas —territorio, asentamientos, espacio público y vivienda— desde una perspectiva global-local. A través de un juego de dualidades, se analizará la realidad contemporánea y las formas de abordarla desde la Cooperación al Desarrollo, la arquitectura, el urbanismo y otras disciplinas técnicas y sociales. Se pretende orientar la práctica profesional hacia la satisfacción de derechos a través del territorio, incorporando la perspectiva de género, la sostenibilidad, la participación, las necesidades humanas y situando a las personas en el centro de todo proceso proyectual.

ESPECÍFICOS:
- Analizar críticamente el rol de la cooperación local e internacional para el desarrollo, enfatizando la praxis profesional del cooperante en contextos diversos.
- Identificar y visibilizar las problemáticas contemporáneas del hábitat, tanto en entornos locales como en países en vías de desarrollo, desde una perspectiva integral.
- Explorar el aporte técnico y social en el diseño y la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades actuales del hábitat.
- Fomentar en el alumnado un espacio de refl exión y desarrollo que promueva su compromiso y vocación en torno a la arquitectura, la cooperación y los derechos humanos.
- Proveer una base teórica sólida sobre asentamientos humanos precarios y cooperación al desarrollo, incorporando marcos internacionales como la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Acción formativa dirigida a

La matrícula del curso está abierta al alumnado de la UPV, al resto de la comunidad universitaria y a personas externas en general.

Dada su temática, el curso parece estar especialmente orientado al alumnado de arquitectura o a profesionales del sector que deseen iniciarse en la cooperación y explorar las diversas posibilidades que ofrece la arquitectura para abordar los grandes retos actuales del hábitat y la ciudad. No obstante, está abierto a estudiantes de cualquier disciplina, valorándose especialmente la diversidad de perfiles participantes.


Profesores


Metodología didáctica y sistemas de evaluación

La metodología propuesta se fundamenta en la refl exión crítica, la investigación y la acción participativa, con el objetivo de propiciar un aprendizaje colectivo y signifi cativo. Se utilizarán herramientas interactivas como Kahoot!, Menti o Mural, que facilitan la implicación activa del estudiantado y la construcción colaborativa del conocimiento. Mediante la implementación de sistemas de comunicación fl uida y dinámicas grupales, se busca generar inteligencia colectiva y fomentar la capacidad de análisis sobre el contexto habitado. Así, se promueve una actividad docente dinámica y experiencial, basada en el principio de «aprender haciendo», a través de espacios de taller y de debate que estimulen un pensamiento crítico y creativo sobre las realidades contemporáneas del hábitat y los retos globales.

Temas a desarrollar

SESIÓN I: Dimensión Global — Norte-Sur Conceptos fundamentales de la cooperación para el desarrollo, necesarios para contextualizar los temas posteriores del curso. Se abordará la explotación histórica y actual de recursos, así como las desigualdades estructurales que afectan a los países empobrecidos, estableciendo un marco crítico para comprender las dinámicas Norte-Sur.

SESIÓN II: Asentamientos Humanos — Rural y Urbano Análisis del fenómeno de los asentamientos humanos precarios, diferenciando entre contextos rurales y urbanos. Se explorarán las características esenciales de cada tipo de asentamiento y sus problemáticas específicas. La sesión incluirá la presentación práctica de un proyecto de cooperación para ilustrar estrategias de intervención.

SESIÓN III: Ciudad — Formal e Informal Estudio de la ciudad desde la coexistencia de sus ámbitos formales e informales, con especial atención a los modelos emergentes de urbanización. Se incorporarán marcos internacionales como la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, se trabajarán conceptos clave como los DDHH en el espacio urbano y el Derecho a la Ciudad, complementados con la exposición de casos prácticos por parte de un experto en la materia.

SESIÓN IV: Espacio Público — Inclusión y Exclusión Análisis crítico del espacio público y su influencia en los modos de habitar. Se examinarán procesos de degradación y obsolescencia urbana, así como estrategias de regeneración urbana. La sesión presentará ejemplos de participación ciudadana y diseño participativo, enfatizando su papel transformador en la configuración del espacio público y en la promoción de entornos inclusivos.

SESIÓN V: Vivienda — Habitabilidad y Precariedad Exploración del concepto de habitabilidad básica y sus implicaciones en la precariedad habitacional urbana. Se abordarán problemáticas específicas vinculadas a la vivienda digna y asequible. La sesión se complementará con la presentación de un caso práctico de intervención, ilustrando respuestas técnicas y sociales para mejorar las condiciones habitacionales.


Inscripción

Visita otros cursos relacionados con...

cooperación incide arquitectura hábitat derecho