Título propio

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD SOCIAL

  • Desde: 20/9/11
  • Hasta: 31/5/12*
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Preinscripción desde el 1/7/11

Matrícula disponible hasta el 20/9/11

(*) Hasta el 31/5/12 para la finalización de trabajos.

Promovido por:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA SALUD

Responsable de la actividad:



Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

150 horas


0 horas


0 horas

Horario

Tarde

Lugar de impartición
Facultad de ADE (edificio 7J), UPV. CIEGS, 3ª planta.
Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2011-2012

ECTS

23

Campus

Valencia

150 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo
1.800 € Público en general 
1.800,00 euros

Dos plazos, o plazo único.

Objetivos

Conocimiento teórico-práctico de las instituciones de Seguridad Social .
Analisis Exhaustivo de las prestaciones básicas del sistema.
Estudio de los actos de encuadramiento, la cotización y la recaudación.
Tratamiento pormenorizado de las diferencias entre contingencias comunes y profesionales.
Descripción de las líneas maestras de tendéncias del sistema de Seguridad Social.
Explicación suficiente de los regímenes especiales más característicos (RETA, REM, RES, Empleados de Hogar)
Atención al nivel no contributivo de Seguridad Social.
Exposición de los principios básicos de la Seguridad Social complementaria.
Tratamiento específico de problemas transfronterizos de Seguridad Social y de coordinación de sistemas europeos.

Acción formativa dirigida a

Titulados Universitarios en Derecho, Relaciones Laborales, Abogados, Graduados Sociales, Económicas, Empresariales, Funcionarios de Entidades Gestoras y Servicios Comunes de Seguridad Social, Funcionarios de Servicio Público de Empleo.


Profesores

  • Juan Bataller Grau Catedrático/a de Universidad
  • Bernardo Castello Enguix Profesional del sector
  • Jorge García Ninet Profesional del sector
  • Juan Vicente Lopez Gandia Catedrático/a de Universidad
  • David Vivas Consuelo Profesor/a Titular de Universidad
  • Eduardo Carratalá Marco Profesional del sector
  • Maria Jose Garaboa Profesional del sector
  • Federico Lleonart Profesional del sector
  • Carmen Salcedo Beltrán Profesional del sector

Temas a desarrollar

1. CONCEPTOS GENERALES
1.1 Fuentes internacionales, comunitarias y estatales. Distribución de competéncias. El Pacto de Toledo.
1.2. Ámbito. Nivel contributivo y no contributivo. Régimen General y regímenes especiales. Sistemas especiales.
1.3. Gestión. Entidades Gestoras. Servicios Comunes. Gestión del desempleo. MATEPS. Colaboración de las empresas.
1.4. Encuadramiento. Inscripción. Afiliación alta. Situaciones asimiladas. Alta de pleno derecho. Pluriempleo y pluriactividad.
1.5. Cotización Bases. Tipos. Por contingencias comunes y profesionales. Cuotas de recaudación conjunta. Especialidades. Reglas de cómputo recíproco.
1.6. Recaudación. Reglas generales. En período voluntario. En vía ejecutiva.
1.7. Prestaciones del sistema. Contingencias comunes y profesionales. Accidente de trabajo y enfermedad profesional. Otras responsabilidades.

2. PRESTACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL
2. 1. Ámbito
2. 2. Asistencia sanitaria. Prestaciones en especia médica, farmacéutica y ortoprotésica. Reintegro de gastos. Responsabilidad por defectuosa asistencia.
2. 3. Incapacidad temporal. Subsidio. Gestión. Control.
2. 4. Maternidad y riesgo durante El embarazo. Subsídios, requisitos y gestión.
2. 5. Incapacidad permanente. Grados. Prestaciones. Calificación: procedimiento. Revisisión. Compatibilidades e incompatibilidades. Lesiones permanentes no invalidantes.
2. 6. Jubilación. Tendencias. Requisitos. La edad. Prejubilaciones y jubilaciones anticipadas. Voluntaria y forzosa. Pensión. Jubilación parcial y flexible. Regímenes transitórios. Dinámica..
2. 7. Desempleo. Concepto. Nivel contributivo
asistencia. Prestación y subsidio. Requisitos. Gestión. Desempleo y medidas de fomento del empleo.
asistencia. Prestación y subsidio. Requisitos. Gestión. Desempleo y medidas de fomento del empleo.
2.8. Prestaciones por muerte y supervivência. Auxilio por defunción. Viudedad y orfandad. Indemnización a tanto alzado. Subsidio y pensión a favor de familiares..
2.9. Prestaciones familiares. Hijo a cargo. No económica. Parto múltiple. Tercero y sucesivos hijos..
2.10. Servicios Sociales y Dependencia.

3.REGÍMENES ESPECIALES
3.1. RETA. Ámbito. Altas en plazo y fuera de plazo. Cotización y recaudación. Especialidades en orden a las prestaciones.
3.2. REM. Ámbito. Gestión. Encuadramiento y cotización. Especialidades em orden a las prestaciones.
3.3. REA. Ámbito. Censo por cuenta propia y ajena. Titularidad de explotaciones agrárias. Cotización. Especialidades em orden a las prestaciones..
3.4. Otros regímenes. Especial atención a empleados del hogar. Estudiantes. Minería del carbón. Regímenes de funcionários. Regímenes extintos y reglas transitorias.

4.CUESTIONES DE DERECHO INTERNACIONAL, COMUNITARIO Y CONVENIOS BILATERALES
4.1. El Reglamento 883/2004, de 28 de abril. Coordinación de sistemas. Principios. Igualdad y no discriminación. Mantenimiento de derechos adquiridos y en curso de adquisición. Totalización. Prorrata temporis. Cuestiones perjudiciales. Primacía del derecho comunitario y del convenio anterior más beneficioso.
4.2. Cuestiones fronterizas. Trabajador transfronterizo. Especial referencia a las prestaciones de accidente y enfermedad, al desempleo y a la asistencia sanitaria.
4.3. Análisis de las reglas generales de los convenios bilaterales de Seguridad Social.
4.4. Otros Sistemas de Seguridad Social.

5. PRESTACIONES DEL NIVEL NO CONTRIBUTIVO. DEFENSA JURÍDICA.
5.1. Reglas generales. Jubilación no contributiva. Invalidez no contritutiva. Prestación no contributiva por hijo a cargo. Seguridad Social y asistencia social. Competencias.

6.SEGURIDAD SOCIAL COMPLEMENTARIA:
6.1. Medidas características de convenios coletivos. Mejoras de Seguridad Social. Complementos de IT y de otros subsidios. Indemnizaciones a tanto alzado. Medidas de fidelización y de incentivo de la Jubilación. Externalización de los compromisos de pensiones. Planes y fondos de pensiones. Fondos internos, entidades asegurados y de créditos. Seguros colectivos.
6.2. Mutualidades de previsión social y fundaciones laborales.
6.3. Economía, Salud y Seguridad Social.