Curso

NEUROARQUITECTURA: INTRODUCCIÓN A LA EMOCIÓN, LA COGNICIÓN Y LA SALUD EN LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

  • Desde: 16/10/25
  • Hasta: 14/11/25
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Preinscripción desde el 14/7/25

Promovido por:
Vicerrectorado de Empleo, Formación Permanente y Lenguas

Responsable de la actividad:
Vicerrector/a Empleo, Formación Permanente y Lenguas


¿Tienes entre 25 y 64 años?

👉 Accede a esta actividad con un 70% de descuento

Formación Permanente con Microcredenciales UPV. Mejora tu empleabilidad con ayuda pública.

Inscripción

Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

40 horas


0 horas


0 horas

Horario

Tarde
18 Octubre: 16:00-20:00
25 Octubre: 16:00-20:00
1 Noviembre: 16:00-20:00
8 Noviembre: 16:00-20:00
15 Noviembre: 16:00-20:00
22 Noviembre: 16:00-20:00
29 Noviembre: 16:00-20:00
6 Diciembre: 16:00-20:00
13 Diciembre: 16:00-20:00
20 Diciembre: 16:00-20:00

Lugar de impartición
Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano
Certificación

Microcredencial

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2025-2026

ECTS

4

Campus

Valencia

40 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo Plazos
376 € Público en general  1 plazo
112,8 €  Precio MICROCREDS: Personas con nacionalidad española o residencia en el Estado Español, de entre 25 y 64 años, cumplidos a la fecha de comienzo de la microcredencial. 1 plazo
376,00 € - Público en general

Plan MICROCREDS
Matrícula subvencionada hasta 70% : Personas con nacionalidad española o residencia en el Estado Español, de entre 25 y 64 años, cumplidos a la fecha de comienzo de la microcredencial.
Financiado por la Unión Europea. Next Generation

Objetivos

Al terminar el curso, el alumno será capaz de comprender los fundamentos científicos de la neuroarquitectura, identificar las variables espaciales que influyen en la percepción y el bienestar, analizar críticamente evidencias científicas aplicadas al diseño arquitectónico, y proponer estrategias de evaluación de espacios desde una perspectiva centrada en el usuario.

Resultados de aprendizaje
- Reconocer las bases conceptuales y científicas de la neuroarquitectura.
- Identificar fuentes de evidencia científica relevantes en el ámbito de la neuroarquitectura y comprender su valor para fundamentar decisiones de diseño centradas en la persona.
- Identificar los principales factores arquitectónicos que influyen en la respuesta emocional y cognitiva de los usuarios en entornos construidos, tanto interiores como urbanos.
- Comprender las principales metodologías y herramientas utilizadas en neuroarquitectura, incluyendo técnicas psicofisiológicas, enfoques semánticos y herramientas digitales de simulación espacial.
- Sintetizar los conocimientos adquiridos en un trabajo final que evidencie la capacidad de reflexión y aplicación básica de la neuroarquitectura sobre un espacio real o simulado.


Profesores

  • Jose María Bravo Plana-Sala Profesor/a Titular de Universidad
  • Anna Ferrer Castillo Profesional del sector
  • Susana Iñarra Abad Profesor/a Titular de Universidad
  • Elena Navarro Astor Profesor/a Titular de Universidad
  • María Pérez Martínez Técnico Superior
  • Nuria Castilla Cabanes Profesor/a Permanente Laboral
  • Juan Luis Higuera Trujillo Profesional del sector
  • Carmen Llinares Millan Catedrático/a de Universidad
  • Maria Luisa Nolé Fajardo Profesional del sector
  • Juan Serra Lluch Profesor/a Titular de Universidad

Metodología didáctica y sistemas de evaluación

Evaluación
La evaluación se basa en un proyecto individual o en grupo que integra la revisión de fuentes científicas relevantes sobre un tema elegido y la propuesta de una metodología básica de aplicación neuroarquitectónica sobre un espacio concreto. El trabajo concluye con una presentación oral. Este enfoque permite valorar la comprensión, la capacidad de análisis crítico, la conexión con la evidencia científica y la aplicación metodológica de los contenidos del curso.
Cada estudiante deberá desarrollar un proyecto individual o en grupo vinculado a un tema de interés relacionado con los contenidos del curso. Para ello, deberá seleccionar un espacio arquitectónico concreto sobre el que basar su análisis y reflexión. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas, ambas obligatorias y complementarias:
1. Revisión de fuentes relevantes (40%). El estudiante deberá localizar y seleccionar fuentes científicas pertinentes relacionadas con el tema elegido. Se valorará su capacidad para identificar las evidencias relevantes, analizarlas críticamente,y sintetizar los hallazgos más significativos. El uso adecuado de bibliografía académica, la selección crítica de estudios relevantes y la claridad en la exposición de los conocimientos recopilados serán aspectos clave de esta parte.
2. Planteamiento metodológico de aplicación (40%). El alumno deberá diseñar una metodología básica de evaluación como si fuera a desarrollar un estudio real de neuroarquitectura sobre el espacio seleccionado. Deberá definir el proceso experimental (variables espaciales, posibles herramientas de medición, muestra, ...). No es necesario ejecutar la intervención, sino demostrar que comprende cómo se articula un proceso metodológico realista, coherente y fundamentado.
3. Presentación oral (20%). El trabajo se defenderá en una presentación oral breve, donde el/la estudiante expondrá su proyecto. Se valorará la capacidad de síntesis, claridad expositiva y conexión entre los contenidos del curso y las decisiones tomadas.

Temas a desarrollar

BLOQUE I. Fundamentos de la neuroarquitectura
I.1. Introducción a la neuroarquitectura.
I.2. La experiencia arquitectónica desde la percepción del usuario.

BLOQUE II. Ciencia del diseño arquitectónico y variables del entorno.
II.1. Evidencias científicas sobre salud cognitiva, emocional y física.
II.2. Iluminación arquitectónica desde la ciencia de la percepción.
II.3. Percepción sonora del espacio arquitectónico
II.4. Calidad del aire interior y confort térmico
II.5. Color y emoción en la arquitectura
II.6. Integración de la naturaleza en el diseño arquitectónico
II.7. Simulación ambiental y herramientas de realidad virtual.

BLOQUE III. Medición del usuario: metodologías de análisis en neuroarquitectura.
III.1. Percepción espacial y diversidad perceptiva.
III.2. Técnicas de investigación en neuroarquitectura
III.3. Medición psicológica
III.4. Medición neurofisiológica

BLOQUE IV. Aplicación práctica y experiencias reales
IV.1. Casos reales de Neuroarquitectura experimental del Laboratorio de Neuroarquitectura UPV.
IV.2. Taller práctico de análisis

Inscripción
Logotipos Microcredenciales