Curso

PERSPECTIVA QUEER EN LA DOCENCIA Y EL PROYECTO ACADÉMICO: LA PERSPECTIVA NO ENDOCISHETEROSEXISTA EN EL TRABAJO ACADÉMICO

  • Desde: 2/12/24
  • Hasta: 30/12/24
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Online

Preinscripción desde el 31/10/24

Promovido por:
Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad

Responsable de la actividad:
Vicerrector/a Arte, Ciencia, Tecnología Y Sociedad



Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

0 horas


20 horas


0 horas

Lugar de impartición
Poliformat
Certificación

Aprovechamiento

Modalidad

ONLINE

Curso

2024-2025

ECTS

2

Campus

Valencia

0 h

Presenciales

20 h

Online

Precio Colectivo
0 € Alumni UPV PLUS 
0 € Alumno UPV 
0 € Personal UPV 
0 € Público en general 
0,00 € - Alumni UPV PLUS
0,00 € - Alumno UPV
0,00 € - Personal UPV
0,00 € - Público en general

Objetivos

Tener herramientas para transformar sus enfoques educativos y proyectos de investigación.
Contribuir a un cambio estructural
Valorar las disidencias endocisheteronormativas en todas sus formas.

Acción formativa dirigida a

Comunidad universitaria UPV. Si resultaran plazas vacantes, se podrán asignar a personas externas a la UPV.


Profesores


Metodología didáctica y sistemas de evaluación

Seguimiento a través de los test de las unidades para la realización del TEST FINAL cuya superación da lugar al certificado de aprovechamiento.

Temas a desarrollar

Unidad 1. De qué hablamos cuando decimos diversidad afectivo-sexual e
identidades de género: conceptos clave
1. La construcción social de la diversidad sexo-genérica.
2. La heterosexualidad obligatoria: establecimiento de la norma.
3. La socialización desde los binarismos.

Unidad 2. Teoría Queer y academia: crítica y transformación
1. Teoría Queer y crítica epistemológica:
a. Deconstrucción del conocimiento hegemónico.
b. Cuestionamiento de las normas disciplinarias y curriculares.
c. ¿Cómo la teoría Queer afecta la producción de conocimiento? Impacto en diferentes
disciplinas: humanidades, ciencias sociales y ciencias naturales.
2. Desafíos a la normatividad en la enseñanza:
a. Heteronormatividad y cisnormatividad en el currículo universitario.
b. Invisibilización de las identidades Queer en las instituciones educativas.

Unidad 3. Incorporar la perspectiva queer en la docencia universitaria
1. Pedagogía Queer en el aula:
a. ¿Qué es una pedagogía Queer? Crítica a la normalización educativa.
2. Propuestas docentes que desafíen las normas.
a. Curriculum, actividades y materiales educativos (lenguaje e imágenes).
b. Proyectos académicos: TFG, TFM…
c. Evaluación. Creación de espacios de discusión y retroalimentación entre docentes y
estudiantes.

Unidad 4. Teoría Queer en la investigación y proyectos académicos
1. Investigación Queer:
a. Definición y enfoque de la investigación Queer.
b. Desafíos éticos y metodológicos en la investigación:
i. Objetos y sujetos: epistemología, producción de conocimiento y
extractivismo.
ii. Metodologías cualitativas Queer: narrativas y relatos
iii. Crítica a las metodologías positivistas y normativas
iv. Investigación participativa y descentrada
v. Importancia de la interdisciplinariedad y la interseccionalidad
vi. Temáticas emergentes: corporalidades, deseos y sexualidades
2. Cómo diseñar proyectos académicos que incorporen la teoría Queer.