Curso

PROYECTO DE DISEÑO EDITORIAL

  • Desde: 24/2/26
  • Hasta: 26/3/26*
  • Campus de Valencia
  • Presencial

Preinscripción desde el 24/12/25

(*) Hasta el 31/7/26 para la finalización de trabajos.

Promovido por:
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial

Responsable de la actividad:
María Begoña Jordá Albiñana



Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

35 horas


0 horas


0 horas

Horario

Tarde
martes tarde, jueves tarde

Lugar de impartición
Aula José García ETS de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial Edificio 7B, 2ª planta, ala norte
Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2025-2026

ECTS

3,5

Campus

Valencia

35 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo Plazos
224 € Alumno UPV  1 plazo
224 € Alumni UPV PLUS  1 plazo
224 € Personal UPV  1 plazo
267 € Público en general  1 plazo
234 €  Familia numerosa 1 plazo
267€ Público en general
224€ Alumno UPV
224€ Alumni UPV PLUS
224€ Personal UPV
234€ Familia numerosa

Objetivos

Conocer las diferentes etapas por las que transcurre el diseño y producción de una publicación desde el momento del encargo hasta la supervisón de la misma durante el proceso de impresión.
Se pondrá especial énfasis en el análisis de los contenidos, conceptualización y creación de una identidad gráfica coherente y unificada a través del conocimiento práctico de las herramientas del diseño editorial.
Adquirir una visión panorámica de tendencias, estudios y propuestas gráficas actuales así como el contexto que les da cabida.
Entender el diseño editorial como un trabajo en equipo donde es necesario coordinar diferentes talentos.

Acción formativa dirigida a

Estudiantes universitarios de último curso, diseñadores gráficos, diseñadores web, fotógrafos, titulados en BBAA, periodistas y profesionales del diseño y campos afines.


Profesores

  • Jimena González Del Rio Cogorno Profesor/a Contratado/a Doctor/a

Metodología didáctica y sistemas de evaluación

Clase teórica
Práctica
Proyecto

Temas a desarrollar

UNIDADES DIDÁCTICAS
Ud.1. Evaluación, análisis y organización de los contenidos
Objetivos. Antes de empezar una publicación se debe obtener una correcta recepción y análisis de los contenidos que permita un planteamiento gráfico que solucione eficaz y creativamente las necesidades del encargo.
Contenidos.
· Adecuada comprensión del planteamiento del encargo y sus necesidades.
· Clasificación y evaluación de los materiales recibidos (textos, imágenes, gráficos, etc.).
· Identificación de posibles ajustes, carencias o adaptaciones (calidad de las imágenes, corrección ortotipográfica de los textos —si fuera pertinente—, posibles incoherencias conceptuales en el planteamiento del encargo, etc.).
· Elaboración de una estructura a partir de la jerarquización de los contenidos en apartados y subapartados.
· Planificar la coordinación con el equipo profesional que va a llevar a cabo la producción del proyecto a partir de un calendario de ejecución coordinado.
Metodología. Se trabajará a partir de encargos reales, con materiales reales. Esto supondrá el primer paso en el planteamiento de una publicación que se deberá realizar.
Ud.2. Conceptualización, exploración y estilo gráfico
Objetivos. Definir a partir del análisis de los contenidos el planteamiento conceptual de la publicación. Realizar ejercicios de adjetivación que nos ayuden a generar una narrativa que argumente el conjunto de soluciones gráficas que se van a llevar a la práctica. Todo ello conforma la identidad de la publicación, aquello que la hace diferente y le da sentido propio.
Contenidos.
· Definir la lógica conceptual que sustente la publicación.
· Explorar referentes gráficos afines a la publicación y al concepto gráfico que estamos elaborando.
Metodología. Intercambiaremos opiniones y criterios hasta consensuar un enfoque razonado a partir del cual empecemos el diseño de la publicación. Empezaremos a definir el estilo gráfico y nos cuestionaremos las necesidades y los recursos técnicos que deben ponerse en práctica. Veremos ejemplos que nos ayudarán a comprender diferentes planteamientos conceptuales en función de la temática de la publicación.
Ud.3. Paleta de recursos gráficos y tipográficos (desde lo macro a lo micro)
Objetivos. Se definen todos los recursos gráficos que conforman la publicación. Conoceremos los diferentes formatos, tipos de encuadernación, de papel y las interacciones que se producen entre los mismos. Pondremos especial énfasis en la elección tipográfica y sus implicaciones, así como en la definición de la estructura y jerarquía interna de los diferentes elementos de página (encabezados, pie de página, cuerpo de texto).
Contenidos.
· Conocimiento de los estándares en formatos y tamaños de publicación.
· Manejo de los catálogos de papeles y selección de los mismos en función de su tipología, gramaje y composición.
· Tipos de impresión, tirada y presupuesto. Adecuación de los recursos gráficos al tipo de impresión y el presupuesto.
· Clasificación tipográfica. Valorar las implicaciones conceptuales de cada una de ellas. Selección tipográfica.
· Comportamiento tipográfico en página a partir de la definición de una retícula y de las “paginas tipo”.
· Considerar la “narrativa visual” de la publicación a lo largo de sus páginas. Definiendo los ritmos internos y la coherencia armónica del conjunto de soluciones gráficas. El libro como una “máquina engrasada” donde todos sus componentes cumplen una función.
Metodología. Desgranaremos los conocimientos técnicos necesarios para un adecuado diseño gráfico de la publicación. Acompañaremos a la teoría con un buen número de ejemplos visuales de publicaciones que nos ayudarán a entender la implicación de las diferentes decisiones gráficas que se adopten. Valoraremos y reflexionaremos conjuntamente sobre cada una de ellas. Realización de Mockups que ayuden a visualizar la objetualidad y apariencia final de la publicación.
Ud.4. Maquetación, artes finales e impresión
Objetivos. Desarrollo de la publicación a partir de las páginas maqueta y de las diferentes paletas de estilo. Control de la correlación entre cada una de las partes del libro (índice, capítulos, distribución de pliegos en función de los tipos de papel y tintas, etc.). Realización de artes finales y supervisión de pruebas de impresión.
Contenidos.
· Aplicación de las páginas maqueta y de las paletas de estilo en la maquetación.
· Conocimiento de los requisitos para la entrega de un documento arte final a imprenta (formatos del documento, control de tintas, pliegos, sangrías, resolución de imágenes, acabados especiales, etc.).
· Aprender a supervisar las pruebas de color de imprenta.
· Seguimiento del proceso de impresión y “salida de máquinas”.
Metodología. Maquetaremos la publicación a partir del estilo gráfico definido previamente. Conoceremos las claves para la correcta entrega de un documento arte final en imprenta. Repasaremos todo aquello que conviene tener en cuenta durante el proceso de impresión.

DISTRIBUCIÓN
Sesión 1. Presentación
Planteamiento del proyecto a realizar a partir de tres opciones diferentes de publicación entre las que deberán elegir (individualmente o por grupos). Entrega de los materiales en función de la publicación elegida.
Sesión 2. Fundamentación teórica
Ud 1. Evaluación, análisis y organización de los contenidos Se verán ejemplos prácticos que ilustren los contenidos teóricos. Se razonará conjuntamente sobre los mismos.
· Aplicación práctica de los contenidos de la Unidad 1. Seguimiento y resolución de dudas.
Sesiones 3 y 4. Concepto y estilo gráfico
Ud 2. Conceptualización, exploración y estilo gráfico
· Contenidos teóricos relativos a las Unidad 2 (Conceptualización, exploración y estilo gráfico). Veremos ejemplos prácticos que ilustren los contenidos teóricos. Se razonará conjuntamente sobre los mismos.
· Aplicación práctica de los contenidos de la Unidad 2. Seguimiento y resolución de dudas.
Sesiones 5 y 6. Recursos
Ud 3. Paleta de recursos gráficos y tipográficos (desde lo macro a lo micro)
· Contenidos teóricos relativos a las Unidad 3 (Paleta de recursos gráficos y tipográficos). Se verán ejemplos prácticos que ilustren los contenidos teóricos. Se razonará conjuntamente sobre los mismos.
· Aplicación práctica de los contenidos de la Unidad 3. Seguimiento y resolución de dudas.
Sesiones 7 y 8. Optimización
Ud 4. Maquetación, artes finales e impresión
· Contenidos teóricos relativos a las Unidad 4. Se analizarán ejemplos prácticos que ilustren los contenidos teóricos. Se razonará conjuntamente sobre los mismos.
· Aplicación práctica de los contenidos de la Unidad 4. Seguimiento y resolución de dudas.
Sesión 9. Presentación de proyectos
Se expondrá al conjunto de la clase cada uno de los proyectos de publicación realizados.


Proyecto formativo

MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN ARTES GRÁFICAS

  • Presencial
  • |
  • 29/9/25
  • |
  • 60 ECTS
  • |
  • Matriculable

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Y TIPOGRAFÍA

  • Presencial
  • |
  • 29/9/25
  • |
  • 30 ECTS
  • |
  • Matriculable

Contacto

Página web: http://www.mag.upv.es

Visita otros cursos relacionados con...

Diseño editorial maquetación tipografía publicación revista libro