Curso

TALLER DE CREACIÓN AUDIOVISUAL: PROYECTAR EL CAMBIO, 3ªED.: CRISIS, RESILIENCIA Y RESTAURACIÓN

  • Desde: 16/6/25
  • Hasta: 27/6/25
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Preinscripción desde el 26/5/25

Promovido por:
Centro de Investigación Arte y Entorno

Responsable de la actividad:
José Luis Albelda Raga


Inscripción online cerrada

Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

21 horas


0 horas


0 horas

Horario

Mañana
- Lunes 16 junio: presentación 10h a 13h
- Martes 17 junio: 1ª sesión práctica 10h a 13h
- Miércoles 18 junio: 2ª sesión práctica 10h a 13h
- Jueves 19 junio: 3ª sesión práctica 10h a 13h
- Miércoles 25 junio: 4ª sesión práctica 10h a 13h
- Jueves 26 junio: 5ª sesión práctica 10h a 13h
- Viernes 27 junio: 6ª sesión práctica 10h a 13h

Lugar de impartición
Presencial: Aula 2.1 CFP UPV (Edificio Nexus 6G, 2ª Planta) Streaming: Las clases se retransmitirán en directo por Teams
Certificación

Asistencia

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2024-2025

ECTS

0

Campus

Valencia

21 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo Plazos
20 € Alumno UPV  1 plazo
20 € Alumni UPV PLUS  1 plazo
20 € Personal UPV  1 plazo
30 € Público en general  1 plazo
20,00 € - Alumno UPV
20,00 € - Alumni UPV PLUS
30,00 € - Público en general
20,00 € - Personal UPV

Objetivos

Se trata de un taller de carácter práctico (con una introducción teórica) cuyo objetivo fundamental es fomentar una creación audiovisual que participe activamente en el discurso ecosocial, sacando partido de su alta capacidad comunicativa y de crear empatía, paralelamente a su capacidad de buscar otras maneras de ver y de mostrar. Para ello, se fomentarán propuestas audiovisuales que trabajen en 2 líneas principales:
- Denuncia de la crisis ecosocial en la que estamos sumergidos/as, como ha demostrado a catástrofe de la DANA que hemos sufrido en Valencia.
- Visibilización de alternativas: proyectos e iniciativas de transición ecosocial, de resiliencia, de redes autogestionadas de ayuda mutua y voluntariado en caso de catástrofe, de adaptación a los nuevos escenarios de cambio climático, menor disponibilidad energética, etc.
El tipo de audiovisual que resultará de dicho taller serán piezas cortas (de 6 minutos de duración como máximo) que puedan entenderse como mini-cortos documentales, vídeos de activistas y/o piezas de videoarte.
El estudiantado finalizará el taller con un conocimiento introductorio de la actual situación ecosocial, conociendo y analizando referentes audiovisuales que han trabajado la cuestión y con experiencia en la realización de un proyecto audiovisual completo, además de la posibilidad de presentarlo a un certamen de creación audiovisual real que tendrá difusión nacional e internacional.

Acción formativa dirigida a

Alumnado de:
- MHESTE y DESEEEA (Máster y Diploma en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial, UPV y UAM).
- Máster de Investigación, Arte y Creación, UCM
- Máster de Producción Artística, UPV
- Máster de Artes Visuales e Intermedia, UPV.
- Màster en Producció i Recerca Artística, UB.
- Centro de Investigación Arte y Entorno, UPV.
- Facultad de Bellas Artes San Carlos, UPV.
- Y público en general interesado por la creación audiovisual.


Profesores


Metodología didáctica y sistemas de evaluación

El taller durará 21 horas, con 7 sesiones de 3 horas.
Se iniciará con una sesión de introducción teórica a cargo del profesar José Luis Albelda y la profesora Lorena Rodríguez Mattalía, del Departamento de Pintura y Escultura de la Facultad de Bellas Artes, investigadores en creación audiovisual ecosocial y Comisarios de la Muestra Audiovisual Proyectar el cambio. Además, un creador/a audiovisual perteneciente a la Productora valenciana La Cosecha (https://lacosechaweb.com/), realizará un repaso y visionado de referentes audiovisuales comprometidos con las problemáticas ecosociales y el trabajo colaborativo.
El taller se desarrollará después en 6 sesiones prácticas de 3 horas cada una (18 horas) donde se trabajará la preproducción e ideación de los proyectos audiovisuales, la producción/ grabación y la postproducción / edición de las imágenes. Estas sesiones serán impartidas por el profesor Rubén Marín , creador e investigador audiovisual con experiencia en dicho campo en relación con el discurso ecosocial, especialista en cine experimental y prácticas audiovisuales colaborativas, además de ser uno de los artistas seleccionados en la segunda edición de Proyectar el cambio.
Para la realización de los vídeos en el seno del taller de creación, así como para la convocatoria de envío de creaciones audiovisuales, establecemos una serie de líneas de interés que responden al planteamiento arriba descrito:
1. Comunicación de la crisis ecosocial: denuncia de la situación actual de cambio climático (con especial atención a la catástrofe ecológica ocurrida en Valencia), de fragilidad ecosistémica y social, de la crisis energética, del debilitamiento de las estructuras democráticas y auge de modelos totalitarios.
2. Denuncia del greenwashing y de las " falsas transiciones ecológicas institucionales".
3. Estética de la naturaleza: la conexión empática con ecosistemas y especies como forma de impulsar una ética ecológica con compromiso ideológico. Estética de la simplicidad para el descenso metabólico de nuestra sociedad.
4. Representación de modelos y experiencias. Audiovisuales propositivos: hacia dónde queremos ir; cómo construir imaginarios de transición hacia una sustentabilidad real, más allá de la pose mediática e institucional. Acciones de resistencia, resiliencia y ayuda mutua ante los escenarios que se nos plantean.
A su vez, los vídeos presentados podrían pertenecer a diferentes categorías de la creación audiovisual, como puede ser:
- Cortos documentales.
- Vídeos de activistas, concienciación medioambiental.
- Obras de videoarte, ensayo audiovisual.
- Cortos de ficción.
- Cortos de animación.

Temas a desarrollar

Se trata de un taller de carácter práctico (con una introducción teórica) que se celebrará de forma presencial en el CFP (UPV) y online para no residentes en Valencia.
Su objetivo fundamental es fomentar una creación audiovisual que participe activamente en el discurso ecosocial, sacando partido de su alta capacidad comunicativa y de crear empatía, paralelamente a su capacidad de buscar otras maneras de ver y de mostrar. Para ello, se fomentarán propuestas audiovisuales que trabajen en 2 líneas principales:
- Denuncia de la crisis ecosocial en la que estamos sumergidos/as, como ha demostrado a catástrofe de la DANA que hemos sufrido en Valencia.
- Visibilización de alternativas: proyectos e iniciativas de transición ecosocial, de resiliencia, de redes autogestionadas de ayuda mutua y voluntariado en caso de catástrofe, de adaptación a los nuevos escenarios de cambio climático, menor disponibilidad energética, etc.
El tipo de audiovisual que resultará de dicho taller serán piezas cortas (de 6 minutos de duración como máximo) que puedan entenderse como mini-cortos documentales, vídeos de activistas y/o piezas de videoarte.
Este taller es una tercera edición de los ya celebrados en la UPV (CFP), en 2021 y 2023. De dichos talleres derivaron sendos Concursos de creación audiovisual que han sido el origen de la Muestra audiovisual titulada Proyectar el cambio, 1ª y 2ª edición, formadas por 15 vídeos (1ª ed.) y 17 vídeos (2ª ed.) seleccionados por un jurado, de entre los realizados en dichos talleres y otros que se presentaron por concurso libre. Dichas muestras, cuya página web es https://proyectarcambio.webs.upv.es/, se inauguraron en La Casa Encendida (LCE) de Madrid en marzo de 2022 y en febrero de 2024 respectivamente, y han itinerado durante todo el año 2022 y 2024 por diversos espacios nacionales e internacionales, como, por ejemplo:
- Climate, Sustainability and the Arts, Festival organizado por el grupo Clima, Sostenibilidad y Artes, de la Temple University de Filadelfia, EEUU.
- Auditorio César García de la Facultad de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
- Cine cultural Estatal Morelos, Morelos, México.
- Salón de Actos del Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, Valencia, España.
- Semana de Cine Rural y Ecológico de Canarias, La Esperanza, Tenerife, España
- TEA, Tenerife Espacio de las Artes,Tenerife, España.
- Swansea University, en Gales, Reino Unido.
- Auditorio del Centro de Artes y Letras (CAL), UFSM, Universidad Federal de Santa María, Rio Grande do Sul, Brasil.
- Geografía Poética, Sala de proyecciones, Edif. Bellas Artes, FCSH, Teruel.
Actualmente, el taller y la muestra audiovisual Proyectar el cambio, se inscriben en las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto europeo: Situated Creative Practices for the Pluriverse: SIT-PLU (CREA-CULT-2024-COOP-2), cuyo objetivo general es explorar el potencial que pueden tener los enfoques situados y pluriversales de las prácticas creativas para abordar y/o contribuir a los retos socioecológicos que tenemos por delante, incluida la problemática ecosocial.


Contacto

Inscripción online cerrada

Visita otros cursos relacionados con...

audiovisual ecosocial video ecología arte.