Curso

TALLERES DE DIÁLOGO SONORO: INTRODUCCIÓN AL PAISAJE SONORO

  • Desde: 17/11/25
  • Hasta: 25/11/25
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Promovido por:
Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad

Responsable de la actividad:
Vicerrector/a Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad


Inscripción

Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

15 horas


0 horas


0 horas

Horario


Lunes 17 de noviembre de 15 a 19 horas
Martes 18 de noviembre de 12 a 13 horas
Lunes 24 de noviembre de 15 a 20 horas
Martes 25 de noviembre de 15 a 20 horas

Lugar de impartición
Laboratorio de Física 2. Edificio 2B. Escuelta Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València (ETSA-UPV)
Certificación

Aprovechamiento

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2025-2026

ECTS

1,5

Campus

Valencia

15 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo
0 € Público en general 
0,00 € - Público en general

Objetivos

Al final del curso el alumnado será capaz de:
• Registrar el paisaje sonoro de diferentes espacios tanto con instrumentación especializada como con el smartphone
• Escuchar con más atención lo que le rodea
• Editar y ajustar las grabaciones realizadas
• Componer paisaje sonoro u otras piezas de distintos campos a partir de ellas

Acción formativa dirigida a

Cualquier persona interesada en la acústica ecológica y los paisajes sonoros y su relación con la arquitectura, el arte, el urbanismo o el audio documental.
El curso partirá de elementos introductorios. Tanto personas sin experiencia en el campo como quienes ya tengan un conocimiento básico son bienvenidas.


Profesores


Metodología didáctica y sistemas de evaluación

Se seguirá una metodología de aprendizaje experiencial.
Se necesitará traer un ordenador portátil en la última sesión del curso.

Temas a desarrollar

El curso se articulará en cuatro sesiones

Sesión 1. Introducción al fenómeno físico del sonido, a la microfonía y a las técnicas de grabación. Diálogo y debate sobre el paisaje sonoro y las prácticas artísticas, de investigación y documentales que se generan. Nuestro rol desde una perspectiva multidisciplinar. Se hablará de cómo ha cambiado la experiencia de la escucha desde la aparición de los equipos electroacústicos. Cómo esta invención propició la aparición de los conceptos de paisaje sonoro y paseo sonoro. (Lunes 17 de noviembre de 15 a 19 horas).

Sesión 2. Asistencia al evento "Periferias del Sonido: Encuentro (politécnico) de paisaje sonoro". El estudiantado tendrá la oportunidad de ver en directo el desarrollo de prácticas artísticas que utilizan el paisaje sonoro como elemento. (Martes 18 de noviembre de 12 a 13 horas).

Sesión 3. Práctica de escucha activa y grabación de campo. Esta sesión consistirá en dos partes de dos horas y media cada una. Durante la primera se establecerá un diálogo con el alumnado orientado a aumentar su atención y percepción hacia el espacio acústico paseando por diferentes emplazamientos de campus. Además, se les introducirá en el proceso de creación. Durante la segunda, se proveerá al alumnado con equipo de grabación y se guiará a través de su primera experiencia de grabación de paisajes acústicos. Esta sesión no estará limitada al espacio del aula. Se propondrán tres retos u objetivos de grabación con los cuales trabajarán en la composición de una pieza. (Lunes 24 de noviembre de 15 a 20 horas).

Sesión 4. Práctica de edición de sonido a través de ordenador. En esta sesión se introducirá al alumnado a utilizar DAWs (Digital Audio Workstations). Mediante este tipo de software se mostrará al alumnado cómo componer piezas acústicas complejas combinando diferentes grabaciones de campo. El software DAW a utilizar será Adobe Audition. El estudiantado trabajará a partir de las grabaciones propuestas y los retos planteados. Al final de la sesión se presentará el trabajo realizado y se propondrá una fecha de entrega final. (Martes 25 de noviembre de 15 a 20 horas).

Inscripción