1.- La arquitectura como pretexto
Profesor: Francisco Picó Silvestre
En el presente curso utilizaremos la arquitectura como pretexto para tratar asuntos relacionados con nuestra cultura occidental y nuestro concepto sobre la belleza.
TEMARIO
1. La arquitectura religiosa y la transmisión del conocimiento.
2. La Piedra Rosetta y el neoclásico
3. El clasicismo nórdico
4. La arquitectura italiana moderna.
2.- Les grans formes musicals I
Profesor: Jordi Monllor Oltra
Divulgar els grans trets de les següents formes musicals, Simfonia, Concert, Òpera, Sarsuela.
TEMARIO
1. El Concert
1.1 El Concerto Grosso. Corelli, Vivaldi.
1.2. El Concert en el Classicisme. Haydn, Mozart.
1.3. El Concert Romàntic. Beethoven, Weber, Brahms, Mendelssohn. Txaikovski
1.4. Els Concerts al Segle XX i XXI. Sibelius, Nielsen, Rachmaninov.
2. La Simfonia
2.1. Els antecedents de la Simfonia. La Sonata.
2.2. La Simfonia Clàssica
2.3. La Simfonia Romàntica
2.4. La Simfonia al Segle XX i XXI
3.- El poder de la oratoria “Hablar para entretener”
Profesor: Vicente Giménez Gadea
TEMARIO
JORNADA 1 (2 horas)
- Repaso de las reglas de la Oratoria
- Qué es entretener y el objetivo
- Como entretener al público
JORNADA 2 (2 horas)
- Cuentacuentos “Storytelling”
- El Humor y sus formas
- Consejos para entretener con tu discurso
JORNADA 3 (2 horas)
- Ejercicio práctico “Hablar para entretener”*
La última jornada tiene un ejercicio práctico donde el alumno tiene la oportunidad de hacer un discurso hablando para entretener al público y poder ser evaluado.
4.- Conozcamos nuestro teléfono móvil
Profesor: Juan Seguí Moreno
Este curso está diseñado especialmente para aquellas personas que deseen mejorar su experiencia con el uso de teléfonos móviles, descubriendo funcionalidades útiles y novedades que puedan facilitar su vida cotidiana. El alumnado aprenderá a utilizar de forma óptima tanto teléfonos Android como iPhone (iOS), conociendo los aspectos más relevantes en cuanto a seguridad y actualizaciones del sistema.
TEMARIO
1. Introducción al teléfono móvil: conceptos básicos, modelos y sistemas operativos (Android e iOS).
2. Funcionalidades y herramientas útiles en el teléfono móvil: desde la cámara hasta las funciones de accesibilidad.
3. Aplicaciones para facilitar la vida cotidiana: comunicación, finanzas, salud y bienestar, entretenimiento y más.
4. Novedades en el mundo de los teléfonos móviles: nuevas funciones, interfaces y dispositivos.
5. Mantenimiento y seguridad del teléfono móvil: protección de datos, actualizaciones de software y consejos para un uso seguro.
6. Prácticas y ejercicios interactivos: uso de aplicaciones y configuración de opciones de accesibilidad.
7. Preguntas y respuestas: resolución de duda.
5.- L’art i el poder II (l’art a l’esglesia)
Profesora: Elisa Guillem de la Cruz
Històricament, hem aprés la Història de l’Art com el desenvolupament dels diferents estils artístics, i entenent-los com el producte d’un context històric i social determinat, sense pensar-ne que, possiblement, els discursos que en rebíem a través d’aquelles obres d’art, estàvem completament estudiats i enfocats a difondre un discurs concret que, la seua última finalitat era la de legitimar el poder d’aquells que finançaven l’obra; els mecenes.
TEMARIO
Desenvoluparem el temari en quatre classes de dos hores:
En aquest cas, seguirem el mateix procediment que l’assignatura l'Art i el Poder (centrada en el poder civil); contextualitzant l’obra, entenent l’encàrrec de la mateixa com a part fonamental del discurs/missatge que es transmet, no obstant, posarem en el focus en la legitimació del discurs religiós de l’Església, començant en l’Edat Mitjana però, sobretot, ens centrarem en la legitimació i els programes iconogràfics, a partir de la Contrarreforma.
6.- Emperadores romanos hispanos: Trajano, Adriano y Teodosio
Profesor: Antonio Giménez Morera
Desgraciadamente en muchas ocasiones el desconocimiento de la historia no nos permite conocer algunos hechos históricos que han sido muy relevantes. Uno de los ejemplos más claros lo tenemos en los tres emperadores que tuvo el Imperio Romano nacidos en Hispania. Trajano, Adriano y Teodosio han pasado a la historia como unos de los mejores emperadores de Roma. Merece justicia el conocer sus vidas y andanzas, así como la importancia que tuvieron sus actos para el Imperio Romano.
TEMARIO
- El Imperio Romano: contexto histórico
- El primer emperador hispánico: Trajano
- Adriano, el emperador que unificó la economía Romana
- Teodosio, el emperador que impuso el cristianismo
7.- ¡Vamos a comer bien! Nuevas tendencias en el mundo de la alimentación
Profesor: Pablo Verdú Lluch
¿Comer insectos? ¿Comerse una hamburguesa que no tiene carne? ¿Qué son los “superalimentos”? ¿Ir a comprar con el móvil? ¿Hacer la compra del mercado por internet? Cada día nos invaden con nuevas modas y tendencias en el mundo de la alimentación y ya no sabemos que está bien y que no. En este curso trataremos de explicar y ordenar todo este mundo tan cambiante.
TEMARIO
• Nuevos alimentos
o Insectos
o Heura o la carne que no es carne
o Alimentos de otros países que se implantan en España
o Nuevas frutas y verduras de producción española
Aguacate, mango, pitahaya
o Los “superalimentos”
o El impulso de las grasas vegetales
o Los snacks saludables
• Nuevas tendencias en la compra de alimentos
o Compra Km 0
o Compra ecológica u orgánica
o Cooperativas de consumo
o El “storytelling” o conocer que hay detrás de la producción del alimento
• Nuevas maneras de comprar
o Compra de alimentación por internet en grandes superficies
o Compra en mercados locales por internet
o Ejemplos prácticos de compra
• Nuevas herramientas para comprar y cocinar
o Yuca
o Real Food
o Cook pad
• Nuevas tendencias en la alimentación y sus riesgos
o Veganismo
o Crudiveganismo
o Dieta paleo
8.- Historia del Arte II (de la Edad Media al Arte Contemporráneo)
Profesor: Jordi Linares Domínguez
Evolución histórica del arte a través de los tiempos. Módulo II de historia del arte que trata desde el renacimiento hasta las actuales vanguardias artísticas. Una completa evolución desde el renacimiento italiano y su difusión en Europa, manierismo, barroco, neoclásico pasando por la eclosión de los “ismos” con impresionismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo, etc. hasta las vanguardias artísticas del siglo XX con Warhol o la actualidad con Rosana Antolí.
TEMARIO
1º Clase. Conceptos básicos del arte a partir de la edad media.
2º Clase. Renacimiento. De Fra Angélico a Rafael.
3º Clase. Manierismo. ¿El Greco?
4º Clase. Barroco. Arquitectura, pintura y escultura.
5º Clase. La eclosión de Sevilla: Velázquez, Zurbarán y Murillo.
6º Clase. Impresionismo.
7º Clase. La eclosión de los “ismos” con la 1º y 2º Guerra mundial. Arte de Vanguardia hasta la actualidad.
9.- La olleta y los viajes espaciales (Astronomía II)
Profesor: Miguel Ángel Satorre Aznar
En el curso se revisarán los conceptos fundamentales que permiten entender el cielo. Mostrar las posibilidades de viajes en el espacio, comprendiendo qué son los exoplanetas, si son aptos para la vida. Enumerar las necesidades para un viaje espacial. Explicar los desarrollos que para esos viajes espaciales se han hecho y que utilizamos cotidianamente como las bolsas de basura o el microondas. Explicar qué sabores y olores no podremos sentir en los viajes espaciales y cómo nuestros sentidos nos permiten disfrutar de comer además de alimentarnos adecuadamente.
TEMARIO
Las cinco clases están resumidas en los títulos del resumen.
10.- Mars i oceans, eixos grans desconeguts
Profesor: Jordi Silvestre Jover
Volem que l’alumnat conega que hi ha exactament en els fons marins, quins són els seus habitants i el paper que juguen les masses d’aigua marina com a regulador del clima, importància de l’absorció del CO2 i la quantitat de recursos que ens ha proporcionat i proporciona. Al mateix temps també volem que coneguen les principals fonts de contaminació i apropar els ecosistemes marins Mediterranis a la ciutadania.
TEMARIO
1. Els fons marins. De la costa a les dorsals oceàniques i els fons abissals
2. Els corrents marins i la seua influència en el clima global i el Canvi Climàtic. Upwelins i fenòmens com el del “Niño”.
3. Contaminació dels mars i oceans. El cas dels plàstics, microplàstics i d’altres.
4. Ecosistemes marins mediterranis. El paper de les praderes de Posidonia oceánica.
5. Sessió pràctica, visitant una zona costanera (en cas de que siga viable i l’alumnat vullga).
11.- De Antonio Gisbert a Joaquín Sorolla: De la pintura histórica a la crítica social en el Museo del Prado
Profesora: Elisa Beneyto Gómez
Se realizará un recorrido histórico y artístico por las principales obras artísticas del Museo del Prado correspondientes a la sala del siglo XIX. Desde el pintor alcoyano, Antonio Gisbert (1834-1901) al valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923). Conociendo las características tanto de la pintura de historia como de la costumbrista.
TEMARIO
1. Introducción a la pintura de historia.
2. Conociendo la sala del siglo XIX del Museo del Prado.
3. Análisis de las diferentes obras de arte en su contexto histórico e historiográfico.
4. Introducción a la pintura de crítica social.
5. Análisis de las diferentes obras de arte en su contexto.
6. Visita guiada a obras de estas características en Alcoy.
12.- De la economía depredadora a la productora. Origen y desarrollo de la agricultura en territorio valenciano
Profesor: Julio Trelis Marti
El curso partirá del conocimiento de lo que son las sociedades cazadoras, que practicaban estrategias depredadoras para la obtención de alimentos, y el salto a las sociedades que consiguieron controlar las plantas y la fauna silvestres, lo que desembocó en el nacimiento de la agricultura como estrategia económica y el desarrollo de unas culturas complejas en el orden de lo social, económica, religioso, artístico...
TEMARIO
El curso se estructura en 4 bloques de 2 horas cada uno, comenzando por un bloque introductorio de carácter general donde se explica el nacimiento de la agricultura y la ganadería, para pasar a la evolución y desarrollo de estas actividades distribuido de modo diacrónico, o sea, asignando cada uno de los tres bloques restantes a las culturas que integraron el inicio de la economía productiva: Neolítico, Eneolítico y Edad del Bronce.
BLOQUE I. GENERALIDADES
• Concepto de “Revolución Neolítica”.
• Causas de las domesticaciones: Cambio climático, presión demográfica, cambios en la economía y en las sociedades de “los últimos cazadores”.
• Origen de las domesticaciones. La interacción hombre-medio físico.
• El foco de la neolitización en el Mediterráneo y su expansión.
• La neolitización en otras regiones del mundo.
• Consecuencias de la neolitización: Sedentarización de los grupos humanos, complejidad social con desigualdades sociales, aparición de la religión, un nuevo arte y el mundo funerario, diversidad ergológica y cultura material.
BLOQUE II. EL NEOLÍTICO
• Los primeros poblados estables.
• La aparición de la cerámica y otros componentes de la cultura material.
• El arte rupestre.
• Religión y mundo funerario.
• La economía productora: Las variedades de plantas y animales domésticos.
• Impacto de la neolitización en el medio físico.
• La secuencia del Neolítico Valenciano.
BLOQUE III. FINAL DEL NEOLÍTICO O ENEOLÍTICO
• Las sociedades complejas.
• De la agricultura intensiva a la extensiva. Sistemas de cultivo.
• Del enterramiento colectivo al individual. Nuevos ritos funerarios.
• La fragmentación de la sociedad: Las desigualdades sociales.
• El inicio hacia la organización de la sociedad y la aparición de las jefaturas.
BLOQUE IV. LA EDAD DEL BRONCE
• Sociedad y economía del II milenio antes de Cristo.
• Las culturas de la Edad del Bronce en la Península Ibérica: El Argar y su territorio cultural y político. Otras culturas de la Edad del Bronce.
• La realidad de una sociedad estratificada.
• La diversidad de los ritos funerarios.
• La especialización en la economía y sus consecuencias en las relaciones sociales.
En caso de tener clases prácticas, desarrollo de estas: Se plantean tres excursiones a elegir una en función de los horarios, precios, entradas...
1. Visita Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia. Su exposición guarda la mejor colección sobre la neolitización en el territorio valenciano.
2. Visita Museo Arqueológico Municipal de Alcoy. Sus materiales son únicos y pueden complementarse con el arte rupestre de La Sarga, clave para entender la neolitización y el arte, tanto rupestre como mueble, de estas sociedades.
3. Visita al Centro de Interpretación y después a la Cova de l’Or. El primero está en la misma localidad de Beniarrés y para llegar al yacimiento, después de visitar dicho centro, la Diputación de Alicante proporciona el desplazamiento hasta pie de pista que nos lleva a la cueva.
13.- Sexualitat per a adults
Profesores: Pau Micó Tormos i Sara Ferrando Company
En este curs es planteja abordar el tema de la sexualitat des d’una perspectiva molt propera a l’alumnat per normalitzar un tema tabú que sol estar farcit de mites. Es tractaran aspectes relacionats amb la sexualitat en l’edat adulta com per exemple: certs canvis fisiològics, les malalties que poden aparéixer o les possibles sol·lucions mèdiques per tal de millorar la qualitat de la vida sexual. També es proposaran mètodes que puguen ajudar a mantenir una vida sexual activa. Llistat de temes obert als alumnes.
TEMARIO
• Definició de sexe i sexualitat
• Aparell sexual i mapa erògen
• Evolució amb l’edat
• Falsos mites al voltant del sexe
• Identitat sexual
• Relacions sexeafectives
• Masturbació
• La líbido en parella
• Joguets eròtics
• Idea del sexe i la sexualitat en la nostra cultura
14.- Historia del arte I: arte clásico y medieval
Profesora: Elisa Beneyto Gómez
Se realizará un recorrido histórico y artístico por las principales manifestaciones del Arte de la Grecia y la Roma clásicas, el Imperio Bizantino, la Europa medieval y el Arte islámico andalusí.
Abordaremos el contexto histórico en que se producen dichas creaciones y nos centraremos en el análisis y la interpretación de las principales obras de cada etapa.
TEMARIO
1. Introducción a la Grecia clásica y su arquitectura
2. Escultura y pintura griega
3. Introducción a la Roma clásica y su arquitectura
4. Escultura y pintura romana
5. Introducción a la Europa medieval. Arte Bizantino
6. Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
7. Arte Islámico andalusí
8. Arte Gótico. Arquitectura, escultura y pintura
9. Conclusiones al arte clásico y medieval