Curso

LA ARQUITECTURA TRADICIONAL A EXAMEN. CONSERVACIÓN, SOSTENIBILIDAD, BIOCONSTRUCCIÓN Y FUTURO

  • Desde: 24/11/16
  • Hasta: 26/11/16
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Preinscripción desde el 25/10/16

Promovido por:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Responsable de la actividad:


Inscripción online cerrada

Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

20 horas


0 horas


0 horas

Horario

Mañana y Tarde
Jueves tarde (16.00-21.00); viernes mañana y tarde (9.00-14.00 y 16.00-21.00) y sábado mañana (9.00-14.00)

Lugar de impartición
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Certificación

Asistencia

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2016-2017

ECTS

0

Campus

Valencia

20 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo
50 € Alumno UPV 
50 € Alumni UPV PLUS o AAA UPV 
50 € Personal UPV 
90 € Público en general 
70 €  Colegiados de COACV y CAATIE
50,00 € - Alumni UPV
50,00 € - Alumno UPV
50,00 € - Personal UPV
70,00 € - Colegiados de COACV y CAATIE
90,00 € - Público en general

Objetivos

El estudio, puesta en valor, restauración y rehabilitación de la arquitectura tradicional cobra cada día mayor actualidad e intensidad en un panorama de la disciplina marcado por la necesidad del retorno a los orígenes. La arquitectura contemporánea está en un proceso de resetear sus principios, pensar desde cero, evitar el despilfarro económico y medioambiental y buscar una verdadera sostenibilidad en nuestra arquitectura contemporánea. El seminario reúne representantes y ejemplos de un amplio panorama internacional que van desde la arquitectura de los ancestros de los indios Pueblo en Estados Unidos, a experiencias pioneras de documentación y puesta en valor en núcleos rurales italianos, pasando por ejemplos en Anatolia, Siria, Palestina, Inglaterra, Marruecos, Principado de Andorra y España, con la presentación del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional por primera vez en Valencia de la mano de su coordinadora, la participación de interesantes iniciativas como los grupos de Terrachidia, Okambuva, acciones de defensa, protección y promoción como INTBAU o VerSus, interesantes ejemplos de restauraciones de arquitectura tradicional en un ámbito que abarca desde la alta montaña hasta el desierto del Sáhara, desde las terrazas de Mesa Verde hasta las viviendas colmena en Siria. El seminario finalizará con un showroom de 5 horas con una docena de artesanos y maestros constructores elaborando técnicas tradicionales simultáneamente, donde se podrá observar, consultar, aprender y ensayar a reproducir dichas técnicas tradicionales.

Acción formativa dirigida a

Alumnos de grado y postgrado, arquitectos, ingenieros de la edificación, restauradores, técnicos y público en general interesado en la arquitectura tradicional.


Profesores


Temas a desarrollar

1ª Jornada Jueves, 24 de noviembre de 2016
Bloque I: Presentación
16:00 h Saluda
Adolfo Alonso Durá, Director Máster de Conservación del Patrimonio Arquitectónico
16:10 h Presentación del seminario
Camilla Mileto y Fernando Vegas, Profesores Depto. Composición Arquitectónica (UPV)
16:15 h La arquitectura tradicional. Un siglo de investigación
Alfonso Muñoz Cosme, Director del IPCE, Ministerio de Cultura

Bloque II: Iniciativas
17:15 h Presentación del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional
María Pía Timón, Técnica del IPCE, Ministerio de Cultura
18:15 h Pausa
18:45 h VerSus: patrimonio vernáculo para una arquitectura contemporánea sostenible
Camilla Mileto, Profesora Depto. Composición Arquitectónica (UPV)
19:45 h INTBAU: International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism
Alejandro García Hermida, Profesor de la Universidad de Alfonso X el Sabio, Madrid 20:45 h Turno de preguntas
21:00 h Fin de la sesión

2ª Jornada, Viernes 25 de noviembre de 2016
Bloque III: Puesta en valor
9:00 h Conservación de la arquitectura rural: algunos casos de buenas prácticas
Valentina Cristini, Profesora Depto. Composición Arquitectónica (UPV)
9:45 h La documentación de arquitectura tradicional con medios de última generación
Grazia Tucci, Profesora de la Facoltà di Architettura di Firenze
10:45 h Restaurar la arqueología, arquitectura y paisaje vernáculos: un ejemplo en Italia
Valentina Russo, Profesora de la Facoltà di Architettura di Napoli
11:45 h. Pausa

Bloque IV: Docencia
12:15 h La experiencia de Terrachidia en Marruecos
Alejandro García Hermida, Profesor de la Universidad de Alfonso X el Sabio, Madrid
13:00 h Experiencias prácticas de talleres de arquitectura tradicional
Lidia García Soriano, Técnico Superior de Investigación (UPV)
13:45 h Mesa redonda
14:00 h Fin de la sesión


Bloque V: Inspiración
16:00 h De cómo hacer arquitectura contemporánea con la tradición vernácula
Fernando Vegas, Profesor Depto. Composición Arquitectónica (UPV)
17:00 h La bioconstrucción contemporánea: aprendiendo de la tradición
Joan Romero, Miembro de Okambuva.coop
18:00 h Pausa

Bloque VI: Restauración
18:30 h La restauración de Mesa Verde y otros ejemplos, Colorado, Estados Unidos
Frank G. Matero, University of Pennsylvania, Philadelphia
19:30 h Restauración de la arquitectura tradicional en el Principado de Andorra
Enric Dilmé, arquitecto
20:30 h Mesa redonda
21:00 h Fin de la sesión

3ª Jornada Sábado, 26 de noviembre de 2016
Bloque VII: Showroom
9:00 h Comienzo del showroom
- Elaboración de muros de balas de paja
- Elaboración de tadelakt
- El ciclo de la cal. Elaboración de morteros de cal en caliente
- Elaboración de muros de piedra en seco
- Elaboración de enlucidos esgrafiados
- Elaboración de pavimentos de yeso
- Elaboración de enlucidos de yeso vivo
- Elaboración de adobes en diversas variantes (con paja, árido, cal...)
- Elaboración de tapias en diversas variantes (simple, real, con brencas, rafas...)
- Construcción de bóvedas tabicas
- Elaboración de enlucidos de tierra
14:00 h Final del showroom

Inscripción online cerrada

Visita otros cursos relacionados con...

arquitectura tradicional conservación bioconstrucción sostenibilidad