El reto de integrar la energía fluctuante procedente de fuentes renovables mediante el uso de sensores inteligentes no puede considerarse un problema aislado, sino uno más entre los diversos medios y desafíos que plantea el abordaje de los Sistemas Energéticos Sostenibles en general. Los recientes avances en instrumentación térmica y eléctrica, así como en modelado de transferencia de calor, permiten combinar procedimientos experimentales eficientes con mediciones indirectas dentro del paradigma de investigación de problemas inversos.
En este marco, esta Jornada se concibe como un recorrido por temas diferentes pero interconectados, ofreciendo una visión integral del papel de las mediciones, desde las Redes Inteligentes hasta el panorama de los Sistemas Energéticos Inteligentes. Comienza con una introducción a los principios fundamentales de la metrología, garantizando un conocimiento común, y posteriormente se adentra en las últimas innovaciones y tendencias que están configurando el ámbito metrológico actual. A partir de ahí, el enfoque se centra en los Sistemas Energéticos Inteligentes y sus principales ventajas, explorando cómo la integración de las energías renovables, la generación distribuida y los sistemas de control avanzados requiere sistemas de medición cada vez más fiables y precisos. Se examina en detalle el papel de la instrumentación, con una visión general de las principales tecnologías actualmente en uso, sus principios de funcionamiento y las características únicas que las hacen adecuadas para este escenario. Se hace especial hincapié en los requisitos de precisión de los transformadores de medida, ya que estos desempeñan un papel fundamental para garantizar la monitorización y el control fiables de la red. A continuación, el taller introduce el concepto de gemelo digital, analizando su potencial en el contexto de la instrumentación y los sistemas de energía inteligentes. Se combinan aspectos teóricos con perspectivas prácticas, incluyendo una breve perspectiva histórica y ejemplos concretos que ilustran cómo los gemelos digitales pueden mejorar la monitorización, el mantenimiento predictivo y los procesos de toma de decisiones.
El debate continúa centrándose en el papel fundamental de la medición en el mundo real, tanto en aplicaciones de ingeniería térmica como eléctrica. Se presentan casos prácticos sobre temas como la evaluación de la calidad de la energía, las unidades de medición fasorial (PMU) y las técnicas avanzadas de procesamiento de señales. Estos ejemplos demuestran no solo el valor teórico, sino también los beneficios tangibles que los sistemas de medición precisos e inteligentes pueden aportar a la gestión y operación de la red. Para conectar la teoría con la práctica, se describe un caso de implementación real, desarrollado en colaboración con socios del sector, que muestra cómo las ideas de investigación pueden traducirse con éxito en soluciones prácticas. El taller concluye con una perspectiva de la red eléctrica italiana, que ofrece una perspectiva nacional sobre los retos, las estrategias y las oportunidades en la medición y la integración de la red inteligente. Esta parte final une los diversos hilos del taller, reforzando la idea de que la medición no es sólo una necesidad técnica, sino una piedra angular para construir sistemas energéticos resilientes, eficientes y preparados para el futuro.