Curso

TALLER INTERNACIONAL DE PAISAJE (TIP01) PAISAJE Y EMERGENCIA. ACCIONES DE REGENERACIÓN EN TERRITORIOS DEVASTADOS

  • Desde: 17/6/25
  • Hasta: 4/7/25
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Inglés
  • Presencial

Preinscripción desde el 21/5/25

Promovido por:
Dpto. de Urbanismo

Responsable de la actividad:
Ignacio Diez Torrijos



Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

44 horas


0 horas


0 horas

Horario


Martes 17 junio 18:00 a 20:00
Jueves 26 junio 18:00- 20:00
De lunes 30 de junio a viernes 4 de julio: 9:00-18.00

Lugar de impartición
Sesiones online 17 y 26 de junio. Videoconferencia. Introducción al curso. En el municipio del Sot de Chera se desarrollará la fase presencial con el taller intensivo. Fechas: 30 junio-4 julio 2025
Certificación

Aprovechamiento

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2024-2025

ECTS

4,4

Campus

Valencia

44 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo
150 € Público en general 
150,00 € - Público en general

Objetivos

- Abordar una mirada del territorio holística en situaciones como la genera por la DANA 2024.
- Comprender dinámicas del paisaje relacionadas con los riesgos ambientales: en concreto la inundabilidad.
- Generar un diagnóstico del territorio en base al trabajo insitu, cartografía y testimonios de personas del lugar.
- Establecer una hoja de ruta para la acción en el paisaje a partir de estrategias de actuación.
- Desarrollar propuestas de paisaje en el marco de la infraestructura verde.
- Aplicar soluciones basadas en la naturaleza en entornos fluviales.
- Diseñar desde la arquitectura del paisaje en la interfaz urbano-rural.

Acción formativa dirigida a

Estudiantes de grado de paisajismo. Estudiantes de grado de últimos cursos de escuelas tales como Arquitectura, Ingeniería, Geografía, Ciencias ambientales...
Estudiantes de master relacionado con el paisaje, el urbanismo, la ordenación del territorio, el medioambiente...
Profesionales relacionados con el paisajismo, el urbanismo, la restauración ambiental, el medioambiente, la ordenación del territorio...


Profesores

  • Elena Azcarraga Monzonis Profesor/a Sustituto/a
  • Anna Bonet Asensi Profesional del sector
  • Maria Julia Deltoro Soto Profesor/a Permanente Laboral
  • Joaquin Farinos Dasi Profesional del sector
  • Natalia García Fernández Profesor/a Asociado/a
  • Ana Maria Gascon Hernandez Profesor/a Ayudante Doctor/a
  • Xoan Manel Perez Profesional del sector
  • José Sergio Palencia Jiménez Profesor/a Permanente Laboral
  • Manuel Sánchez Hernández Profesional del sector
  • Maria Barceló Alvárez Profesional del sector
  • Manuel Borobio Sanchiz Profesional del sector
  • Ignacio Diez Torrijos Profesor/a Ayudante Doctor/a
  • Francisco Galiana Galán Profesor/a Titular de Universidad
  • Lorena García Rodríguez Profesional del sector
  • María Paz González Marinas Profesional del sector
  • Eduardo Marín Salinas Profesional del sector
  • Elisabet Quintana Seguí Profesor/a Ayudante Doctor/a

Metodología didáctica y sistemas de evaluación

Se trata de un taller práctico de paisajismo en el que el alumn@ desarrolla propuestas de actuación en el paisaje a partir del diagnóstico y la definición de estrategias de actuación. El trabajo se desarrolla en equipos interdisciplinares.

La aproximación de paisaje incluye el reconocimiento del territorio, el manejo de cartografía, la participación pública y la representación gráfica de propuestas.


La evaluación responde a los resultados del trabajo realizado y la implicación en el desarrollo del taller.

Temas a desarrollar

El taller se desarrolla en 2 fases con 7 sesiones que corresponden, 2 online y 5 jornadas presenciales de trabajo del taller práctico
Fase online síncrona:
SESIÓN 1 y 2. Presentación del taller. Presentación de la zona de trabajo. Entrega de documentación del territorio. Charlas introductorias al tema del taller.

Fase presencial:
SESIÓN 1. EXPLORACIÓN. Reconocimiento del lugar. Presentación y visita de la zona de estudio.
SESIÓN 2. SÍNTOMAS. Diagnosis del territoio. Aproximación a la memoria colectiva.
SESIÓN 3. VISIONES. Definición de estrategias para el territorio.
SESIÓN 4 y 5. RESILIENCIA Y REACTIVACIÓN. Acciones basadas en la naturaleza.