Jornada

UNIVERSIDAD DE OTOÑO 2024 - PUENTES HACIA LA EQUIDAD GLOBAL: DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIENESTAR HUMANO

  • Desde: 14/11/24
  • Hasta: 15/11/24
  • Campus de Valencia
  • Idioma: Castellano
  • Presencial

Matrícula disponible hasta el 12/11/24

Promovido por:
Vicerrectorado de Internacionalización y Comunicación

Responsable de la actividad:
Vicerrector/a Internacionalización Y Comunicación



Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

13 horas


0 horas


0 horas

Horario

Mañana y Tarde
Jueves 14 de noviembre: 9:30-19:00
Viernes 15 de noviembre: 9:30-17:00

Lugar de impartición
SALÓN DE ACTOS Edificio3P - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN)
Certificación

Asistencia

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2024-2025

ECTS

0

Campus

Valencia

13 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo Plazos
20 € Alumno UPV  1 plazo
20 € Alumni UPV PLUS  1 plazo
20 € Personal UPV  1 plazo
30 € Público en general  1 plazo
20 €  Personal y alumnado de las 5 universidades públicas valencianas (UJI, UV, UPV, UMH y UA) Necesario subir documentación acreditativa. 1 plazo
20,00 € - Personal UPV
20,00 € - Alumno UPV
20,00 € - Alumni PLUS UPV
20,00 € - Personal y alumnado de las 5 universidades públicas valencianas (UJI, UV, UPV, UMH y UA) Necesario subir documentación acreditativa.
30,00 € - Público en general

Objetivos

Fomentar espacios de diálogo y colaboración entre académicos, profesionales y alumnado, con el fin de explorar y promover estrategias innovadoras que aborden los desafíos del desarrollo sostenible y el bienestar humano. A través de conferencias, mesas redondas y talleres, buscamos generar un intercambio de ideas que impulse la cooperación al desarrollo y la equidad global, contribuyendo así a la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible para todos.

Queremos que estos espacios sirvan como puntos de encuentro donde se compartan experiencias, conocimientos y buenas prácticas, impulsando así la cooperación y la justicia social. Al integrar diversas perspectivas y enfoques, aspiramos a identificar soluciones creativas y efectivas que respondan a las necesidades actuales y futuras de nuestras sociedades.

En última instancia, nuestro objetivo es contribuir a la creación de un mundo donde todos tengan la oportunidad de prosperar, promoviendo un desarrollo que respete tanto el medio ambiente como la dignidad humana.

Acción formativa dirigida a

El evento está dirigido a una amplia variedad de públicos, incluyendo:

1. Ámbito académico: Personal investigador y profesorado interesado en el desarrollo sostenible, la cooperación al desarrollo y el bienestar humano.

2. Profesionales: Expertas y trabajadores de organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, y empresas que se dedican a temas relacionados con la sostenibilidad y la justicia social.

3. Estudiantes: Alumnado de diversas disciplinas que deseen aprender sobre estos temas y participar activamente en el diálogo y la colaboración.

4. Jóvenes profesionales: Personas graduadas que buscan involucrarse en la discusión sobre el desarrollo sostenible y aportar sus perspectivas.

5. Interesadas en la cooperación al desarrollo: Cualquier persona que esté comprometida con la promoción de la equidad global y el bienestar humano.



Metodología didáctica y sistemas de evaluación

El evento se desarrollará a través de una combinación de conferencias, mesas redondas y talleres, diseñados para fomentar un ambiente de diálogo y colaboración entre académicos, profesionales y estudiantes. La metodología se centrará en los siguientes aspectos clave:

1. Interacción activa: Se promoverá la participación activa de todos los asistentes, especialmente de estudiantes y jóvenes profesionales, para asegurar que sus voces y perspectivas sean valoradas. Las sesiones incluirán espacios para preguntas y respuestas, así como dinámicas que fomenten la interacción.

2. Enfoque multidisciplinario: Las actividades abordarán temas desde diversas disciplinas, integrando perspectivas de la educación, la tecnología, la salud y la sostenibilidad. Esto permitirá un análisis más completo de los desafíos del desarrollo sostenible y el bienestar humano.

3. Aprendizaje experiencial: Los talleres estarán diseñados para ofrecer experiencias prácticas y reflexivas, donde los participantes podrán aplicar conceptos teóricos a situaciones reales. Se utilizarán métodos como "píldoras expositivas" para clarificar conceptos y fomentar la discusión.

4. Colaboración y Networking: Se crearán espacios para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, facilitando la creación de redes entre los participantes. Esto ayudará a construir puentes entre diferentes actores en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

5. Evaluación y reflexión: Al final de cada jornada, se presentarán conclusiones y se fomentará la reflexión sobre lo aprendido, buscando identificar acciones concretas que los participantes puedan implementar en sus contextos.

Con esta metodología, esperamos no solo abordar los desafíos actuales, sino también inspirar a los asistentes a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Temas a desarrollar

DÍA 1: JUEVES 14 DE NOVIEMBRE

9:30 - CAFÉ DE BIENVENIDA
Entrega de acreditaciones

10:00 - ACTO DE INAUGURACIÓN
Palabras de bienvenida a cargo del Director General de Cooperación al Desarrollo de la GVA y los vicerrectores de las universidades públicas de la comunidad valenciana.

10:30 - CONFERENCIA COLOQUIO: JUSTICIA CLIMÁTICA Y BIENESTAR HUMANO
En esta conferencia abordaremos una variedad de temáticas interconectadas que son fundamentales para construir un futuro más equitativo y sostenible. Comenzaremos explorando cómo el cambio climático afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, destacando la necesidad de políticas inclusivas que promuevan la equidad. También discutiremos la importancia de la educación ambiental y la participación comunitaria en la toma de decisiones. Además, se presentarán casos de éxito de iniciativas que han logrado mejorar el bienestar humano a través de prácticas sostenibles, fomentando un diálogo sobre cómo podemos crear puentes hacia un desarrollo que beneficie a todos.

11:45 - MESA REDONDA: EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN LA CONTRIBUCIÓN A LA EQUIDAD GLOBAL
Tres ponentes, expertos en sus respectivos campos, explorarán cómo la innovación y la tecnología pueden servir como herramientas poderosas para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible. Se discutirá cómo la educación puede ser transformada mediante el uso de tecnologías accesibles, mejorando así las oportunidades para comunidades desfavorecidas. En el ámbito de la salud, presentarán dos proyectos de investigación-cooperación universitaria al desarrollo vinculados especialmente al ODS 3, Y en agronomía, se explorarán innovaciones que promuevan prácticas sostenibles y resilientes, garantizando la seguridad alimentaria.

13:30 - COMIDA

15:30 - TALLER MCAD: COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EMERGENCIA CLIMÁTICA
En este espacio se fomentará la comprensión de la interrelación entre la cooperación al desarrollo y la emergencia climática, y cómo podemos actuar para abordar estos desafíos; con píldoras expositivas para clarificar conceptos fundamentales de la cooperación al desarrollo, discutir sobre los retos actuales que enfrenta nuestro planeta y cómo estos afectan a las comunidades más vulnerables alrededor del planeta y reflexionar sobre estrategias concretas de colaboración y acción que podemos implementar de forma individual y conjunta para mitigar el impacto del cambio climático y promover un desarrollo equitativo.

20:00 - Actividad cultural (asistencia opcional)
____________________________________________________________________________________________________

DÍA 2: VIERNES 15 DE NOVIEMBRE

9:30 - CONFERENCIA COLOQUIO: SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SOSTENIBLES
En esta conferencia se busca explorar las interconexiones entre la producción de alimentos, la justicia social y la salud del planeta. Conocer prácticas agrícolas que promuevan la sostenibilidad, la reducción del desperdicio de alimentos y el acceso equitativo a recursos alimentarios. Además, de abordar estrategias para empoderar a las comunidades locales y fomentar un sistema alimentario que no solo nutra a las personas, sino que también respete y proteja nuestro entorno.

10:30 - PAUSA CAFÉ

11:00 - MESA REDONDA: BIENESTAR HUMANO
En esta mesa redonda, los ex alumnos de las universidades públicas valencianas compartirán sus experiencias en terreno y en investigación sobre bienestar humano en la cooperación, abordando temáticas como la equidad global y su impacto en comunidades vulnerables, las estrategias para promover el desarrollo sostenible en contextos locales, y la importancia de la educación inclusiva para el bienestar humano. Además, de discutir cómo sus proyectos han contribuido a generar conciencia sobre la interconexión entre la justicia social y el medio ambiente, así como las lecciones aprendidas en la implementación de iniciativas que fomenten un futuro más equitativo y sostenible para todos.

13:00 - ACTIVIDAD DE CIERRE Y PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES


Contacto

Visita otros cursos relacionados con...

cooperación bienestar sostenibilidad desarrollo equidad