Unidad 1. Introducción: Las mujeres en STEAM como agentes de cambio
1.1. ¿Qué significa STEAM y por qué importa desde una perspectiva de género?
1.2. Brecha de género en las STEAM
1.3. Aportes de las mujeres a la innovación y el conocimiento científico
1.4. Introducción a las redes profesionales como herramienta de empoderamiento colectivo
Unidad 2. Beijing +25: Avances y desafíos en el eje "mujeres y tecnología"
2.1. La Plataforma de Acción de Beijing y el área crítica F: Mujeres y medios de difusión
2.2. Avances a 25 años: logros, retrocesos y desafíos actuales
2.3. Implicaciones para las universidades y el sector tecnológico
2.4. El rol de las redes como continuidad del movimiento feminista en lo digital
Unidad 3. Redes profesionales con enfoque feminista
3.1. ¿Qué es una red profesional? Tipologías y objetivos
3.2. Redes formales e informales: mentorías, alianzas y comunidades
3.3. El valor político de la sororidad en entornos competitivos
3.4. Buenas prácticas en la creación y gestión de redes colaborativas
Unidad 4. Interseccionalidad en STEAM: romper las barreras múltiples
4.1. ¿Qué es la interseccionalidad? Raíces teóricas y aplicaciones prácticas
4.2. Racismo, clasismo, discapacidad, orientación sexual y otras opresiones
4.3. Invisibilización y desafíos de mujeres migrantes y racializadas en STEM
4.4. Políticas y prácticas inclusivas en contextos educativos y profesionales
Unidad 5. Hacia espacios de decisión: liderazgo, poder y agencia
5.1. ¿Qué es el liderazgo feminista?
5.2. La brecha en la representación: cifras de mujeres líderes en STEAM
5.3. Redes de apoyo, influencia y acción política
5.4. Casos de éxito y referentes en el contexto español y europeo
Unidad 6. Autoevaluación y estrategias
6.1. Autoevaluación de redes: ¿qué tengo, qué me falta y hacia dónde crecer?
6.2. Estrategias para iniciar o potenciar redes en la universidad y el trabajo
6.3. Propuestas para instituciones: recomendaciones desde una mirada interseccional
6.4. Cierre del curso: aprendizajes, compromisos y próximos pasos