Curso

TALLER DE LUTERIA Y CIENCIA

  • Desde: 29/9/25
  • Hasta: 2/10/25
  • Campus de Gandia
  • Idioma: Valenciano
  • Presencial

Promovido por:
Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad

Responsable de la actividad:
Vicerrector/a Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad


Inscripción

Modalidad

Presencial Online Emisión en directo

12 horas


0 horas


0 horas

Horario

Tarde
Dilluns 29 de setembre de 15:30 a 18:30
Dimarts 30 de setembre de 15:30 a 18:30
Dimecres 1 d'octubre de 15:30 a 18:30
Dijous 2 d'octubre de 15:30 a 18:30

Lugar de impartición
Laboratori B009 de l'Escola Politècnica Superior de Gandia
Certificación

Asistencia

Modalidad

PRESENCIAL

Curso

2025-2026

ECTS

0

Campus

Gandia

12 h

Presenciales

0 h

Online

Precio Colectivo
0 € Alumno UPV 
0 € Personal UPV 
0 € Público en general 
0 € Alumni UPV PLUS 
0 €  Alumnos del Conservatorio Superior de Valencia
0,00 € - Personal UPV
0,00 € - Público en general
0,00 € - Alumnos del Conservatorio Superior de Valencia
0,00 € - Alumno UPV
0,00 € - Alumni UPV PLUS

Objetivos

• Comprender los principios físicos básicos que gobiernan la vibración de las placas en los instrumentos de cuerda frotada.
• Reconocer los modos propios de vibración en diferentes fases del proceso de construcción de una tapa de viola: placa rectangular, con forma tallada, con curvatura y en el instrumento montado.
• Aplicar técnicas sencillas de medición acústica como la observación con estroboscopio, la excitación con altavoz y el análisis espectral de la respuesta.
• Interpretar cómo la forma, el grosor y la curvatura de la madera influyen en el comportamiento acústico del instrumento.
• Relacionar la práctica luthier con conceptos fundamentales de acústica, y adquirir una visión interdisciplinar sobre la construcción y el diseño de instrumentos.
• Participar activamente en un entorno experimental donde se integra la ciencia aplicada y la artesanía musical.

Acción formativa dirigida a

• El taller se dirige a cualquier persona interesada en la relación entre ciencia, música y construcción de instrumentos, con especial atención a:
• Estudiantes universitarios de cualquier disciplina (ciencia, ingeniería, música, humanidades...)
• Alumnado de conservatorios profesionales o superiores de música
• Profesorado, investigadores y divulgadores con interés por la acústica o la pedagogía musical
• Público general con curiosidad por entender cómo se genera el sonido en los instrumentos musicales
• No se requieren estudios previos específicos, solo interés y ganas de participar en una experiencia práctica e interdisciplinaria.

Se dará preferencia a los alumnos de carreras técnicas de la UPV y a alumnos del Conservatorio Superior de Música de Valencia (estos últimos deben subir documentación acreditativa en el proceso de matrícula).


Profesores


Metodología didáctica y sistemas de evaluación

SE IMPARTE EN VALENCIANO
• La metodología se basa en el trabajo práctico propio de un laboratorio de acústica, combinado con el uso de herramientas y técnicas de lutería.
• Cada sesión incluye una breve introducción teórica seguida de actividades experimentales donde se observan, miden e interpretan fenómenos vibratorios en placas e instrumentos de cuerda.
• El enfoque es participativo y orientado a la experimentación, con espacios abiertos para la reflexión colectiva, el debate y la observación directa de los procesos.
• El taller no incluye ningún sistema de evaluación formal.

Temas a desarrollar

Día 1
15:30–16:15 | Sesión teórica:
Tema: Vibraciones en superficies: conceptos fundamentales
• ¿Qué es un modo de vibración? Nodos y vientres
• Fórmulas de placas rectangulares
• Visualización de modos: de Chladni al estroboscopio
16:15–18:30 | Sesión experimental:
• Excitación con altavoz y estroboscopio
• Registro de frecuencias propias
• Comparación con cálculos teóricos
Día 2
15:30–16:15 | Sesión teórica:
Tema: Simetría y acústica
• ¿Cómo afecta la forma a la vibración?
• Pérdida de simetría y nuevos modos
• Introducción a rigidez efectiva
16:15–18:30 | Sesión experimental:
• Observación de los cambios modales
• Comparación con la placa rectangular
Día 3
15:30–16:15 | Sesión teórica:
Tema: Espesores y curvatura en la respuesta
• Vibración de superficies curvadas
• Masa, rigidez y frecuencia
• El diseño acústico de la tapa
16:15–18:30 | Sesión experimental:
• Comparación entre placas planas y curvadas
• Cambios en frecuencias y modos
Día 4
15:30–16:15 | Sesión teórica:
Tema: Resonancia y modos en instrumentos completos
• Interacción tapa-fondo-caja
• Funciones del alma, barra armónica
• ¿Cómo cambia el sonido montado?
16:15–18:30 | Sesión experimental:
• Observación de los modos en instrumentos reales
• Efecto del alma y el puente en las resonancias
• Comparación con fases previas

Inscripción

Visita otros cursos relacionados con...

• acústica • vibraciones • instrumento...